top of page

Lobo Gris Mexicano

El lobo gris mexicano, conocido así gracias al color ceniza de su pelaje, mide cerca de 1,35m de altura y pesa desde 27 hasta 45 kg. Este bello animal tiene hábitos nocturnos y vive en entornos boscosos cerca de vegetación y agua; también se sabe que su comportamiento se asemeja al del perro doméstico pues su forma de comunicarse es muy similar. Su alimentación se basa principalmente en alces, ciervos, conejos y roedores; sin embargo últimamente muchos de estos datos han cambiado conforme pasa el tiempo debido a que el lobo se añadió a las especies conocidas como en peligro de extinción en 1976 y después, en 2001 pasó a probablemente extinto en la vida silvestre, por lo que ahora su hogar se ha transformado en zonas de cautiverio como zoológicos y reservas naturales. Esto y mucho más ha cambiado con los años en la vida del lobo gris mexicano, pero ¿por qué ha sucedido?

¿Por qué el lobo gris mexicano se encuentra en peligro de extinción?

 

Durante el siglo XX la población fue disminuyendo dramáticamente ya que su forma de vida cambio drasticamente. La fuente principal de alimento de los lobos, que son los ciervos, disminuyó debido a la caza recurrente y los lobos se vieron obligados a buscar nuevas fuentes de alimento y empezaron a atacar ganado cercano a su hábitat. El ataque de los lobos a los ganados comenzó nuevas campañas en Estados Unidos y caza desmedida en México para terminar con la especie y evitar la pérdida en los ganados; esto dejó cerca de 200 ejemplares en 1950 pero la situacion empeoro y dejo 50 en 1970 y después solo 10 para 1990. Estas cifras demuestras la gravedad de la situación y sin embargo no ha mejorado suficiente pues hoy en día la cantidad está entre 200 a 300 ejemplares entre Estados Unidos y México, con la  mayoría viviendo en cautiverio.

Consecuencias

Para 1950 la especie se consideraba extinta en la vida silvestre lo cual provocó alivio a los ganaderos pues ya no iban a recibir ataques de parte de los lobos, sin embargo esta especie es un depredador principal en la cadena alimenticia de los bosques y su casi total desaparición tuvo muchas consecuencias. Las presas comunes del lobo se empezaron a reproducir de manera descontrolada creando un exceso principalmente en roedores que, aunque parezca irónico, empezaron a atacar los ganados cercanos, pues la población era más grande que el alimento que su hábitat provee. La extinción del lobo gris mexicano en la vida silvestre trajo un gran desequilibrio para este ecosistema.

Soluciones :

En los últimos años se han realizado varios intentos para lograr mantener la especie y como último objetivo la liberación en su hábitat natural. La busca de soluciones ya lleva tiempo pues en 1979 se creó un Equipo de Recuperación del Lobo Mexicano con el objetivo de aumentar la población y posiblemente liberarla; con esto en mente se empezó la cría en cautiverio del lobo en Arizona Sonora Desert Museum, estos esfuerzos dieron como resultado un Linaje Certificado que logró progresar con el tiempo. También aparecen nuevos linajes que ayudan a la causa, tales como: Linaje Ghost Ranch y Linaje San Juan de Aragón. Todos estos esfuerzos ayudaron a que el Programa de Cría en Cautividad de lobos grises mexicanos fuera creciendo, agregando nuevas instituciones y planes que ayudarán a la especie.

bottom of page